OPINIÓN: LA PANDEMIA EN LA FRONTERA

(Por Diego Mendoza)
 
La pandemia de covid-19 que afecta al mundo actualmente generó también graves inconvenientes en el Mercosur, y dentro de ella, en nuestra zona de frontera, durante la cual emergieron los innumerables problemas invisibilizadas por la cotidianeidad por un lado, y por la falta de políticas adecuadas por otra, que generaron situaciones aún más caóticas que la propia pandemia, en muchos casos, de resolución definitiva dado que ya no volverán a estar en la nueva y pretendida normalidad post pandemia.
 
Sin dudas que la pandemia de corona virus llegó para quedarse en este siglo XXI por tiempo indeterminado, dado que a pesar de los incesantes avances científicos sobre el tema, la cuestión es que la futura normalidad luego de la misma ya lo tendrá – al virus – como protagonista en cualquiera de las futuras acciones o políticas a implementar al respecto, tanto a nivel gubernamental como social y económico, dado que generará profundos cambios en el accionar cotidiano, donde la cuestión preventiva será ya parte de la nueva normalidad, con situaciones cotidianas en las que las medidas de prevención serán obligatorias, las relaciones particulares tendrán en su seno una tónica de precaución nunca antes vista, y además se agregarán la permanente “novedad” cotidiana de la noticia sobre el mismo tema, dado que no dejará de estar presente por mucho tiempo, según el panorama mundial actual.
 
Esta cuestión sanitaria global, caló hondo en nuestra zona fronteriza donde se dejó de lado cuestiones fácticas históricas al instalar enfáticamente la línea divisoria internacional para marcar de hecho políticas nacionales, emergiendo con ello conceptos casi desconocidos por la mayoría a ambos lados de la línea fronteriza demarcatoria, pero sorprendentemente, incluso en nuestras ciudades fronterizas (llámese Clorinda, Beterete Cué, Nanawa o José Falcón); en donde se sintió la diferencia entre nacionalidades casi intempestiva y sorpresivamente; tras años de cotidiana integración de hecho, aún antes de la constitución política de estos estados.
 
La cuestión es que la pandemia visibilizó por un lado – entre los tantos problemas que acarreaba la cuestión fronteriza – la falta de políticas adecuadas y apropiadas para la zona; y por otro (y donde no es ningún secreto), la integración de hecho con la que está conformada la sociedad fronteriza, con integrantes familiares a ambos lados de la frontera; hecho que al parecer pasó desapercibido para muchos “fronterizos” y mucho más aún cuando la cuestión fue tratada por los medios provinciales y nacionales, en los que definitivamente desconocen la idiosincrasia fronteriza y negaron todo tipo de tratamiento sobre la situación en particular, dejando a centenares de familias en el ostracismo informativo y político, sufriendo doblemente las consecuencias de las decisiones políticas tomadas a ambos lados de la frontera, y que generaron un sinfín de necesidades en las familias fronterizas, que sufrieron la separación de hecho de sus integrantes, sin ninguna política que los contenga atendiendo la situación de la línea demarcatoria internacional.
 
Por un lado primó la necesaria cuestión sanitaria preventiva, algo que nadie discute a esta altura dado los resultados logrados como país – tanto en Paraguay como en Argentina – pero ello no incluyó situaciones como la nuestra, que es una sociedad integrada de hecho con el vecino país sin que ello signifique la pérdida de soberanía ni mucho menos, pero sí una cuestión que es sumamente significativa para la vida social, comercial, política y educativa de nuestra zona; pero que sorpresivamente, visibilizó también cierta intolerancia o xenofobia – según los casos – en la comunidad local, en donde abundaron las denuncias contra “los paraguayos” que cruzaban subrepticiamente la cada vez más delgada línea divisoria del Pilcomayo, acusándolos con todo tipo de descalificaciones, olvidando por completo – cual medio porteño – las raíces históricas que fundaron esta ciudad por un lado, y su conformación social por otro, con la indudable participación paraguaya en la formación de lo que es hoy esta ciudad fronteriza, única por su ubicación geopolítica y, una de las principales puerta de entrada del país “en el costado Norte de la Patria” como declama nuestro himno provincial.
 
Sin embargo, la cuestión de fondo antes de la pandemia, el “status quo fronterizo” se profundizó con la presencia del corona virus, y así, cientos de familias sufrieron y sufren las consecuencias – mayormente invisibilizadas – de esta cuarentena que aún dará mucho que hablar, pero que requiere de soluciones conjuntas para una situación exclusiva y extraordinaria como lo es la cuestión fronteriza con todos sus integrantes a ambos lados de la frontera.
 
Sin dudas que llevará gestiones a todos los niveles, y en nuestro caso, siempre desigual, dado que al estar frente a la capital de un país, Clorinda sufre los efectos de la burocracia en forma asimétrica, dado que las cuestiones locales fronterizas deben tratarse a nivel nacional por un lado; algo con que la ventaja es para los guaraníes dado que por la cuestión geográfica y política, es más fácil contar con un funcionario nacional paraguayo en la negociación o reclamo; y provincial por otro, por lo que siempre se está en desventaja a la hora de la toma de decisiones – que siempre son prioritarias para los pobladores de ambos lados de la frontera pero no para los gobiernos – por lo que habrá que esperar hasta que las cosas mejoren para intentar fomentar una instancia diplomática – y ojalá con todos los actores involucrados – para darle respuestas a las problemáticas que afectan a esta singular zona fronteriza.